Historiadora del cine, psicoanalista y escritora.
Doctora en Film Studies y Máster en Media & Culture por la Universidad de Glasgow (UK), he desarrollado mi actividad profesional en el campo de las Ciencias Sociales y de la Comunicación, de la Historia y de la Teoría del Cine, de la Teoría Feminista y del Psicoanálisis Lacaniano.
Experiencia profesional.
2001-2022.
* editora de libros, artículos u otro tipo de textos (conferencias, presentaciones, informes). Último trabajo publicado: Hojas Volantes de Vicente Mira (volumen I y II, 536 págs.), coordinado por Gloria Fernández de Loaysa, Editorial Pliegues, 2018.
* revisora/correctora de artículos en revistas académicas. Últimos trabajos: revisión e informe del artículo “Adaptaciones televisivas de las novelas de Elizabeth Gaskell y su importancia en el resurgir del interés por so obra” (Área Abierta, marzo, 2023); revisión e informe del artículo “La construcción de identidades de género en la ficción audiovisual y sus implicaciones educativas” (Área Abierta, abril, 2020).
He colaborado con las siguientes revistas:
- Área Abierta. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria (Universidad Complutense de Madrid): https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB.
- Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica: https://revistas.uned.es/index.php/signa/index
- Secuencias. Revista de Historia del Cine: https://revistas.uam.es/secuencias
- Journal of Spanish Cultural Studies: https://www.tandfonline.com/toc/cjsc20/current
- Trama & Fondo. Revista de cultura: https://www.tramayfondo.com/index.php
- Sesión no numerada. Revista de Letras y Ficción Audiovisual: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15877
- L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos: http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante
- Miscelánea. Journal of English and American Studies: https://www.miscelaneajournal.net/index.php/misc
2016-2019: Web master. Web del Colegio de Psicoanálisis de Madrid y del Foro Psicoanalítico de Madrid.
1995-2022.
* escritora: he escrito asiduamente artículos sobre Cine, Psicoanálisis y/o Feminismo para libros colectivos y/o revistas especializadas. Mi última publicación hasta la fecha es el artículo “Sobre la estructura y la voz-over en Arrebato”, en Ricardo Sánchez y Marta Villareal (eds.), De Arrebato a Zulueta, Colección Solaris. Textos de Cine, nº 1, septiembre, 2019. https://solaristextosdecine.com/
En el año 2009, recibí el “Premio al Mejor Artículo de Investigación 2007” otorgado por la Asociación Española de Historiadores del Cine, por mi artículo “‘La mujer’ en el cine gótico: Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940)”, publicado en Secuencias. Revista de Historia del Cine, nº 25, 2007.
“Por el rigor y la lucidez con las que el trabajo articula el análisis textual y la perspectiva de género en pro del cuestionamiento de las lecturas tradicionales de la mujer en el contexto del ‘romance gótico’ de los años cuarenta y cuyas conclusiones trascienden el estudio de caso con fructíferas implicaciones para la revisión teórica de las políticas de representación de lo femenino”.
Jurado constituido por: M.ª Luisa Ortega, Javier Maqua, Imanol Zumalde, Jose Vicente García Santamaría y Fco. Javier Gómez Tarín.
* conferenciante: asimismo, desde 1995, he pronunciado numerosas conferencias en universidades, instituciones públicas y privadas y/o centros culturales. La última –Cecilia Bartolomé: desafío feminista– tuvo lugar en la Sala Borau de Cineteca, Matadero (Madrid, 27 de junio, 2018), por invitación de La Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales.
* co-organizadora de Congresos/Jornadas en universidades (Universidad de Valladolid, Universidad Complutense de Madrid) y de Jornadas/Ciclos de Cine en el Foro Psicoanalítico de Madrid y en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid.
* profesora de enseñanza no reglada.
2014-2019. Colegio de Psicoanálisis de Madrid. Colaboro como docente en los Cursos de Formación dirigidos por la psicoanalista Nieves González y doy clases sobre “Cine y Psicoanálisis”.
2000-2022. Clases particulares de escritura académica (TFG, TFM, Doctorado), tanto presenciales como on-line. Y clases particulares de inglés y de español (a adolescentes, jóvenes y adultos).
* profesora universitaria:
2018 (septiembre-diciembre). Profesora Asociada. Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Grado “Publicidad y Relaciones Públicas”. Imparto la asignatura optativa de tercer curso: “Industrias culturales”.
2001-2004. Profesora Asociada. Universidad Europea de Madrid. Grado “Comunicación Audiovisual”. Imparto: “Teoría de la Comunicación Audiovisual” (tercer curso), “Historia universal del Cine y de los Medios Audiovisuales” (primer curso), “Historia del Cine español postmoderno” (optativa) y “Cine y diferencia sexual” (optativa).
Enero 2002-abril 2003. Participo en el Proyecto Europeo inter-universitario, ARESTE: arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad. Dirección General de la Mujer, Consejería de Trabajo de la Comunidad de Madrid. Financiado por la Comisión Europea, dentro del Programa de Apoyo a las Estrategias-Marco Comunitarias sobre Igualdad entre Hombres y Mujeres (2001-2005): https://eige.europa.eu/library/resource/imio.C00022394c
Octubre 2002. Por invitación de Julio Pérez Perucha, Presidente de La Asociación Española de Historiadores del Cine, participo en el II Encuentro Mundial de las Artes, celebrado en Valencia: https://www.abc.es/cultura/arte/abci-encuentro-mundial-artes-debatira-sobre-responsabilidad-civica- 200210030300-133708_noticia.html
Noviembre 2001. Por invitación de la académica feminista británica Elizabeth Cowie, participo, con “una comunicación”, en el First European Psychoanalytic Film Festival, celebrado en The Institute of Psycho-Analysis. Byron House, Londres. https://psychoanalysis.org.uk/couch-and-screen/the-european-psychoanalytic-film-festival-epff https://www.psyalpha.net/de/themen/psychoanalyse-film/european-psychoanalytic-film-festival-epff/first- european-psychoanalytic-film-festival-epff1-2001
1995-1998. Profesora Ayudante de John Caughie (https://en.wikipedia.org/wiki/John_Caughie) y Profesora Ayudante de Annette Kuhn (https://en.wikipedia.org/wiki/Annette_Kuhn). Universidad de Glasgow. Grado en Film Studies y Máster en Media & Culture. Imparto: “Genre case study: melodrama”, “Theories of Culture: Psychoanalysis, Culture, and Cinema”, “Film History”, “Television Theory”.
1991-1992. Crítica de cine y periodista en la sección de Cine del suplemento dominical del periódico El Ideal Gallego. Escribo críticas cinematográficas y artículos monográficos sobre cineastas, realizo entrevistas y hago el seguimiento de festivales y certámenes cinematográficos.
Formación no universitaria.
2000-2013. 245 horas de formación en psicoanálisis lacaniano en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid.
Formación universitaria.
*1995-2001. Doctorado (Ph.D.) en Film Studies. Universidad de Glasgow.
* 1993-1994. Máster en Media & Culture. Universidad de Glasgow y Universidad de Strathclyde.
*1987-1992. Licenciatura en Imagen y Sonido. Universidad Complutense de Madrid.