Categoría: Escritos sobre Psicoanálisis
Dos aclaraciones preliminares sobre el concepto de “pulsión de muerte”
Octubre, 2015. dos aclaraciones preliminares sobre el concepto de pulsión de muerte
Sobre “La caza” (Thomas Vinterberg, 2012)
Escrito con Nieves González. Marzo, 2015. Sobre La Caza de Vinterberg La Caza no sólo hace referencia al arte de la cinegética procedente de nuestros ancestros primitivos que pasaron a hacer de ella su subsistencia, apuntando así de paso a la pretendida superioridad del hombre respecto al animal, sino que también esta película caza al […]
La fantasía en “Diamond Flash” (Carlos Vermut, 2011): el masoquismo de la mujer
Clase en el curso de Teoría de la Clínica Psicoanalítica, “El masoquismo”, en El Colegio de Psicoanálisis de Madrid, 26 de marzo, 2015. La fantasía en Diamond Flash
Fantasía y realidad en “Pa Negre” (Agustí Villaronga, 2010)
Publicado en Trama & Fondo. Revista de cultura, nº 37, 2015. http://tramayfondo.com/revista/libros/172/EvaParrondo.pdf
Notas sobre la fantasía en psicoanálisis
Escrito en el año 2000 o 2001. La fantasia en psicoanálisis
El cuerpo en el psicoanálisis
Escrito en el año 2010. El cuerpo en el psicoanálisis
La castración primaria ilustrada con “Esto no es una pipa” (René Magritte, 1928-1929)
Escrito con Nieves González y Tecla González. Octubre 2015. La castración primaria ilustrada
“El Show de Truman” (Peter Weir, 1998): pulsión escópica, verdad y saber
Clase en el módulo sobre “La pulsión”, dirigido por Nieves González, en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid, 26 de mayo, 2016. pulsión escópica, verdad y saber show truman
La Ley y el deseo en “El niño de la bicicleta” (Jean Pierre y Luc Dardenne, 2011)
Escrito con Tecla González. Noviembre, 2021. El niño de la bicicleta
Nota sobre el deseo
Texto del cartel de las III Jornadas de Cine y Psicoanálisis, celebradas en Segovia (marzo, 2019). nota sobre el deseo
Maternidad y deseo en “Sister” o “L’enfant d’ en haunt” (Ursula Meier, Suiza, 2012)
Escrito con Tecla González. Segovia, 11 de noviembre, 2017. Maternidad y deseo Sister
Apunte: amor, deseo y violencia entre los sexos
11 de marzo, 2019. III Jornadas de Cine y Psicoanálisis: el deseo. Universidad de Valladolid (campus de Segovia). Apunte tras el debate sobre”La octava mujer de Barba Azul” (E. Lubitsch, 1938). octava mujer de barba azul
Nota sobre la masculinidad
Texto del cartel del ciclo de Cine y Psicoanálisis: la masculinidad. Foro Psicoanalítico de Madrid. 2017-2018. De todos es sabido que la anatomía no dice nada sobre la elección de identidad sexual por parte de hombres y mujeres, que los adjetivos masculino/femenino son calificativos genéricos meramente convencionales que están sujetos a variaciones históricas, y que […]
Más allá de la cólera: “La mosca” (David Cronenberg, 1986)
Intervención en el Foro Psicoanalítico de Madrid. Ciclo de “Cine y Psicoanálisis”: Más allá de las pasiones. 28 de abril, 2017. La mosca
Lo inconsciente proyectado: “El bosque” (The village, M. Night Shyamalan, 2004)
Intervención en el Foro Psicoanalítico de Madrid. “Ciclo de Cine y Psicoanálisis: Lo inconsciente proyectado”. 17 de junio, 2016.
Los blancos contra el negro en “El nacimiento de una nación” (David W. Griffith, 1915)
Publicado en la revista Silenos. Psicoanálisis y actualidad, nº 2, Asociación española de psicoanálisis del campo lacaniano, abril, 2009, pp.143-148. el nacimiento de una nación
Introducción: “Interpretando el melodrama: La heredera (William Wyler, EEUU, 1949)”
Segunda Jornada de Cine y Psicoanálisis. Colegio de Psicoanálisis de Madrid, 4 de julio, 2009. El psicoanálisis, una justificación puramente estética del mundo1 El hombre dotado de una sensibilidad artística se comporta respecto de la realidad del ensueño de la misma manera que el filósofo frente a la realidad de la existencia: la examina minuciosa y […]
De las fantasías al fantasma fundamental: una travesía psicoanalítica
Escrito con Tecla González. Publicado en Trama & Fondo. Revista de cultura, nº 37, 2015. http://tramayfondo.com/revista/libros/172/TeclaGonzalezyEvaParrondo.pdf
Psicoanálisis versus educación religiosa
Psicoanálisis versus educación religiosa. 18 de octubre, 2015. A Julia, hija de Tecla y Germán. Los dos puntos capitales del programa pedagógico actual son el retraso de la evolución sexual y el adelanto de la influencia religiosa. Sigmund Freud (p. 2987). I. En el año 1927, cerca de los 71 años, Freud, que ya pensaba […]
Psicoanálisis y capitalismo
A partir de la clase de Colette Soler “El reverso de la crisis”, en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid, 6 de octubre, 2012. A Gonzalo Negreira, con gratitud. El psicoanálisis se apoya, trabaja, sobre dos reales. Directamente se orienta por lo real del Inconsciente e, indirectamente, también se orienta por lo real del capitalismo. […]
El eterno retorno y el sueño. Fragmento post-transferencial en tres tiempos…
Publicado en Trama & Fondo. Revista de cultura, nº 25, 2008. http://tramayfondo.com/revista/libros/106/25-Eva-Parrondo.pdf
El esquizoanálisis
El esquizoanálisis: ultraresumen de El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (1972), de Felix Guattari y Gilles Deleuze. El Edipo es una horterada. Vicente Mira (un día en clase). ¿Qué es el esquizoanálisis? “El esquizoanálisis no oculta que es un psicoanálisis político y social, un análisis militante” porque “se propone mostrar la existencia de una catexis libidinal […]
Amor y psicoanálisis. Al principio era la necesidad.
Presentación en la reunión de mujeres “Amor y burbujas”. Cocina de la casa de Almudena Baeza en la calle Goya de Madrid. 17 de diciembre, 2008. Amor y Psicoanálisis. Al principio era la necesidad. A Vicente Mira. ¿Por qué “amor y psicoanálisis”, en vez de “el amor en psicoanálisis”, tal y como me pidió Almudena […]