Categoría: Escritos sobre Cine
Tecleando sobre “Dolor y Gloria” (Pedro Almodóvar, 2019)
8 de marzo, 2020. Esbozo aquí dos hipótesis y, al final, una conjetura. Tecleando sobre dolor y gloria
Sobre la estructura y la voice-over en “Arrebato” (Iván Zulueta, 1979)
Publicado en Ricardo Sánchez y Marta Villareal (eds.), De Arrebato a Zulueta. Solaris. Textos de Cine nº 1, Trama editorial, Madrid, septiembre 2019. Sobre la estructura y la voice-over en Arrebato
Lo siniestro proyectado: “El bosque” (M. Night Shyamalan, 2004)
A partir de la intervención en el Ciclo de “Cine y Psicoanálisis: lo inconsciente proyectado”, organizado por El Foro Psicoanalítico de Madrid, 17 de junio, 2016. El bosque 17-6-2016
La mujer en el cine gótico: “Rebeca” (Alfred Hitchcock, 1940)
*Premio al Mejor Artículo de Investigación del año 2007, otorgado por la Asociación Española de Historiadores del Cine. Publicado en Secuencias. Revista de historia del cine, nº 25, Universidad Autónoma de Madrid, 2007. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4083/4352
A favor de un cine impuro: la función de la Otra en “Rebeca” (A. Hitchcock, 1940) y “Jane Eyre” (C. Fukunaga, 2011)
Escrito con Tecla González. 2018. A favor de un cine impuro
Los ideales culturales versus la pasión de la mujer: un análisis textual de “Jane Eyre” (Cary Fukunaga, 2011)
Escrito con Tecla González. Publicado en Área Abierta. 2020. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/66091
¿Cómo es posible cambiar “Gilda” por “Jane Eyre”?
26 de Febrero de 1999. Comunicación presentada en una reunión de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. A Miguel. En esta comunicación voy a trazar la lógica del trayecto que ha recorrido mi trabajo de tesis doctoral en lo que se refiere […]
Interpretación versus análisis
Apunte de octubre, 2015. Interpretación versus análisis. Me he encontrado que, por lo general, interpretación y análisis se utilizan indistintamente, como si fueran la misma cosa, como si no fuera teóricamente necesario distinguir una cosa de la otra. Es cierto que la interpretación y el análisis están relacionados, pero no son lo mismo. Una cosa […]
El papel de los géneros en la interpretación: “Pa Negre” (Agustí Villaronga, 2010)
Publicado en las Actas del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Historiadores del Cine y del III Congreso Internacional del Departamento de Comunicación audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco, De cimientos y contrafuertes. El papel de los géneros en el cine español. Bilbao, 28-30 de noviembre, 2013. el papel de […]
La pantalla dionisiaca: “La Venus de las pieles” (Roman Polanski, 2013)
Publicado en José Francisco Montero y Aarón Rodríguez Serrano (coords.), Porno: ven y mira. Shangrila, Santander, 2017, pp. 176-208. La pantalla dionisiaca La venus de las pieles (Roman Polanski, 2013)
Muerte y vida en el Western: “La diligencia” (John Ford, 1939)
Publicado en Trama & Fondo. Revista de cultura, nº 35, 2013. http://tramayfondo.com/revista/libros/157/EvaParrondo.pdf
“Winchester 73” (Anthony Mann, 1950): entre “La diligencia” (John Ford, 1939) y “Sin Perdón” (Clint Eastwood, 1992)
Intervención en el “Ciclo de Cine y Psicoanálisis” del Foro Psicoanalítico de Madrid, dedicado a La masculinidad. 16 de marzo, 2018.
Breve nota sobre “El francotirador” (Clint Eastwood, 2014)
Octubre 2015. Con la idea de contribuir a la desestabilización de la función ideológica del cine dentro del sistema capitalista, en 1969, Narboni y Comolli, los editores de Cahiers du Cinèma, retoman, vía Louis Althusser y Jacques-Alain Miller, la idea lacaniana de que las películas no son sólo productos culturales del sistema capitalista (bienes que […]
Regreso al futuro a través de “la espectadora”
Publicado en Quaderns de cine, nº 5, Universidad de Alicante, 2010. https://revistes.ua.es/quacine/article/view/2010-n5-regreso-al-futuro-a-traves-de-la-espectadora
“Vámonos Bárbara”, hacia la libertad
Publicado en Josetxo Cerdán y Marina Díaz López (eds.), Cecilia Bartolomé. El encanto de la lógica. La Fàbrica de Cinema Alternatiu de Barcelona, Barcelona, 2001, pp. 33-41. A “Libres para Siempre” (http://libresparasiempre.net/) Si no nos movemos desde nuestro interior, cualquier movimiento, incluso aquel que mejore nuestra situación, lo percibiremos como arrastre. Amelia Valcárcel (1). El […]
“Él” vista desde Ella
Comunicación presentada en el Congreso del Centenario de Buñuel, celebrado en Zaragoza del 19 al 22 de Febrero del 2001. En esta comunicación me propongo llevar a cabo un análisis de “El”, melodrama que Buñuel rodó en México en 1952, desde una perspectiva de corte feminista: en tanto que voy a defender que “El” no […]
André Bazin: ¿un teórico del horror?
Publicado en Trama & Fondo. Revista de cultura, nº 14, 2003. http://tramayfondo.com/revista/libros/45/Eva_Parrondo.pdf
Feminidad y mascarada en “Lo que el viento se llevó” (V. Fleming, 1939) y “Jezabel” (W. Wyler, 1938)
Publicado en Eutopías, 2ª época. Centro de Semiótica y Teoría del espectáculo, vol. 133, Ediciones Episteme, Valencia, 1996. Feminidad y masacarada