Edición y Corrección de Textos

Cuento con amplia experiencia en la edición y/o corrección de libros y textos de diferentes formatos: artículos académicos, clases, conferencias, presentaciones, informes. Principalmente, he editado textos inscritos en los campos entrecruzados de la Historia y la Teoría del Cine, la Historia y la Teoría del Feminismo y el Psicoanálisis lacaniano, aunque también he trabajado con […]

Clases de Escritura Académica

Ofrezco clases particulares (on-line y/o presenciales) de escritura académica en todos los niveles: trabajos de curso, trabajos fin de grado, trabajos fin de máster, tesis doctorales, artículos para revistas científicas. Llevo años colaborando como ‘evaluadora de artículos’ con diversas revistas científicas (véase lista abajo*) y también cuento con mucha experiencia enseñando a escribir al modo […]

Curriculum

Historiadora del cine, psicoanalista y escritora. Doctora en Film Studies y Máster en Media & Culture por la Universidad de Glasgow (UK), he desarrollado mi actividad profesional en el campo de las Ciencias Sociales y de la Comunicación, de la Historia y de la Teoría  del Cine, de la Teoría Feminista y del Psicoanálisis Lacaniano. […]

Tarifas y Contacto | 618 237 002

Ponte en contacto conmigo para contarme qué tipo de ayuda necesitas: edición general; corrección de ortografía, erratas; ajuste al formato académico (estructura, modo de citar, etc.); pulir el estilo; lectura de prueba. También si quieres saber más sobre cómo trabajo y/o proponerme un proyecto. eparrondo@hotmail.com Mi tarifa oscila entre 10-20 euros/hora, dependiendo del tipo de […]

Sobre “La caza” (Thomas Vinterberg, 2012)

Escrito con Nieves González. Marzo, 2015. Sobre La Caza de Vinterberg La Caza no sólo hace referencia al arte de la cinegética procedente de nuestros ancestros primitivos que pasaron a hacer de ella su subsistencia, apuntando así de paso a la pretendida superioridad del hombre respecto al animal, sino que también esta película caza al […]

Cecilia Bartolomé: desafío feminista

Intervención en el Encuentro con Cecilia Bartolomé, a propósito de la proyección de Carmen de Carabanchel (1965) y de Margarita y el lobo (1969). Sala Borau de la Cineteca de Matadero. 27 de junio, 2018. cecilia bartolomé desafío feminista > PDF

“Vámonos Bárbara”, hacia la libertad

Publicado en Josetxo Cerdán y Marina Díaz López (eds.), Cecilia Bartolomé. El encanto de la lógica. La Fàbrica de Cinema Alternatiu de Barcelona, Barcelona, 2001, pp. 33-41. A “Libres para Siempre” (http://libresparasiempre.net/) Si no nos movemos desde nuestro interior, cualquier movimiento, incluso aquel que mejore nuestra situación, lo percibiremos como arrastre. Amelia Valcárcel (1). El […]

Madres melodramáticas: “El jayón” (Concha Espina, 1917) versus “Vidas rotas” (Eusebio Fernández Ardavín, 1935)

Comunicación presentada in absentia en el XIII Congreso Internacional de La Asociación Española de Historiadores del Cine (Santiago de Compostela, marzo, 2011): Aurora y melancolía. El cine durante la II República. Versión previa de este escrito, publicada en Julio Pérez Perucha y Agustín Rubio Alcover (coord): Faros y torres vigía: el cine español durante la […]

“Él” vista desde Ella

Comunicación presentada en el Congreso del Centenario de Buñuel, celebrado en Zaragoza del 19 al 22 de Febrero del 2001. En esta comunicación me propongo llevar a cabo un análisis de “El”, melodrama que Buñuel rodó en México en 1952, desde una perspectiva de corte feminista: en tanto que voy a defender que “El” no […]

Interpretación versus análisis

Apunte de octubre, 2015. Interpretación versus análisis. Me he encontrado que, por lo general, interpretación y análisis se utilizan indistintamente, como si fueran la misma cosa, como si no fuera teóricamente necesario distinguir una cosa de la otra. Es cierto que la interpretación y el análisis están relacionados, pero no son lo mismo. Una cosa […]

Nota sobre la masculinidad

Texto del cartel del ciclo de Cine y Psicoanálisis: la masculinidad. Foro Psicoanalítico de Madrid. 2017-2018. De todos es sabido que la anatomía no dice nada sobre la elección de identidad sexual por parte de hombres y mujeres, que los adjetivos masculino/femenino son calificativos genéricos meramente convencionales que están sujetos a variaciones históricas, y que […]

Psicoanálisis versus educación religiosa

Psicoanálisis versus educación religiosa. 18 de octubre, 2015. A Julia, hija de Tecla y Germán. Los dos puntos capitales del programa pedagógico actual son el retraso de la evolución sexual y el adelanto de la influencia religiosa. Sigmund Freud (p. 2987). I. En el año 1927, cerca de los 71 años, Freud, que ya pensaba […]

Psicoanálisis y capitalismo

A partir de la clase de Colette Soler “El reverso de la crisis”, en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid, 6 de octubre, 2012. A Gonzalo Negreira, con gratitud. El psicoanálisis se apoya, trabaja, sobre dos reales. Directamente se orienta por lo real del Inconsciente e, indirectamente, también se orienta por lo real del capitalismo. […]

El esquizoanálisis

El esquizoanálisis: ultraresumen de El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (1972), de Felix Guattari y Gilles Deleuze. El Edipo es una horterada. Vicente Mira (un día en clase). ¿Qué es el esquizoanálisis? “El esquizoanálisis no oculta que es un psicoanálisis político y social, un análisis militante” porque “se propone mostrar la existencia de una catexis libidinal […]

Amor y psicoanálisis. Al principio era la necesidad.

Presentación en la reunión de mujeres “Amor y burbujas”. Cocina de la casa de Almudena Baeza en la calle Goya de Madrid. 17 de diciembre, 2008. Amor y Psicoanálisis. Al principio era la necesidad. A Vicente Mira. ¿Por qué “amor y psicoanálisis”, en vez de “el amor en psicoanálisis”, tal y como me pidió Almudena […]

Breve nota sobre “El francotirador” (Clint Eastwood, 2014)

Octubre 2015. Con la idea de contribuir a la desestabilización de la función ideológica del cine dentro del sistema capitalista, en 1969, Narboni y Comolli, los editores de Cahiers du Cinèma, retoman, vía Louis Althusser y Jacques-Alain Miller, la idea lacaniana de que las películas no son sólo productos culturales del sistema capitalista (bienes que […]

“Resignación” de Theodor W. Adorno (1969)

RESIGNACIÓN.  Theodor W. Adorno, 1969, escrito en el contexto de las revueltas estudiantiles y obreras de Mayo del 68. *Dada la pésima traducción del alemán al español en la Revista de filosofía, Laguna, lo he traducido de la versión en inglés, “Resignation”, en Theodor W. Adorno, The culture Industry. Selected essays on mass culture. Routledge […]

¿Cómo es posible cambiar “Gilda” por “Jane Eyre”?

26 de Febrero de 1999. Comunicación presentada en una reunión de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. A Miguel. En esta comunicación voy a trazar la lógica del trayecto que ha recorrido mi trabajo de tesis doctoral en lo que se refiere […]